CHIQUITO DE LA CALZADA , LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS Y LA SALUD PÚBLICA

el .


Gregorio Esteban Sánchez Fernández​, conocido como Chiquito de la Calzada, cómico malagueño de reconocida trayectoria profesional muere tras una infección hospitalaria.

Su angina de pecho fue controlada sin problema, el cateterismo fue un éxito pero una infección posterior lo complicó y el trastorno hemodinámico subsiguiente fue letal. Fijémonos, no en la cardiopatía, ni en el trastorno hemodinámico final. Sin mayor información tenemos el hecho de que ha fallecido tras una infección seguida de un trastorno hemodinámico. Fijémonos en la infección. ¿cómo se produjo la infección?, ¿en el hospital después del cateterismo?¿cómo es posible que el arsenal antimicrobiano de uno de los mejores hospitales españoles no fuera capaz de controlar una simple infección? Hace pocas semanas, otro cantante conocido, Antonio Carmona estuvo ingresado en la UCI como consecuencia de otra infección producida durante una simple cirugía dental y que, todo apunta a que no respondió al tratamiento rutinario. Afortunadamente, en este caso se pudo salvar su vida pero, ¿cuántos pacientes anónimos fallecen como consecuencia de una infección secundaria a otros procesos y que los antibióticos no pueden controlar?

España lidera en la UE el consumo de antimicrobianos tanto veterinarios como de uso humano. Y aumenta de año en año a pesar del plan nacional para su reducción.

Dejemos de administrar antibióticos a animales sanos para prevenir la propagación de la resistencia a los antimicrobianos

el .

Este es el título con el que la OMS publica su nota de prensa

y estas son las  las Directrices de la OMS sobre el uso de antimicrobianos de importancia médica en animales destinados a la producción de alimentos

Aunque en esta documentación no se profundiza, la salud pública tiene una relación directa con aspectos concretos de bienestar animal.

Por ejemplo, las prácticas de destete precoz, que los sectores animalistas denuncian como una práctica contra los derechos animales y una producción ganadera deshumanizada es una de las principales causas de que tengan que emplearse antimicrobianos en las primeras edades en porcino debido a que se impide la configuración de la microbiota equilibrada del neonato.

Este uso masivo de antimicrobianos selecciona cepas multirresistentes  y la difusión posterior de las mismas así como la transmisión de los mecanismos de resistencias a otros microorganismos se relaciona con la aparición de cepas multirresistentes en ámbito quirúrgico y hospitalario humano.

 Estamos ante una faceta más del concepto Un Mundo, Una Salud , estrategia conjunta adoptada en los últimos años por FAO, OIE y OMS , y que no es más que la versión moderna del lema de la profesión Veterinaria Higia pecoris salus populi que hoy ostenta la Organización Colegial Veterinaria y tiene su rigen en la Real Orden de 21 de enero de 1913 para su uso en el uniforme civil de los Inspectores de Higiene Pecuaria, actual Cuerpo Nacional Veterinaria.

El SIVEX defiende la especialidad en el X Congreso de Veterinarios de Castilla y León

el .

SIVEX PARTICIPA EN EL X CONGRESO DE VETERINARIOS DE CASTILLA Y LEÓN



SIVEX ha participado, junto a sindicatos veterinarios de otras regiones de España, en el X Congreso de Veterinarios de Castilla León celebrado en Zamora, concretamente en la jornada del domingo 22 de octubre, en la que se abordó la problemática de la profesión veterinaria en el ámbito del empleo público.

La ponencia presentada por SIVEX versó sobre el carácter Sanitario de la Veterinaria, y en ella se expuso como a pesar de que la LOPS y la Ley General de Sanidad, conceden expresamente este carácter sanitario a nuestra profesión y preconizan una incorporación plena de la Veterinaria de Salud Pública integral en el Sistema Sanitario Público, la realidad actual dista mucho de ello, tanto a nivel administrativo como social.

Esta situación se traduce en una gran debilidad del sistema sanitario público, pues al no tener incorporadas en la cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, de manera real y efectiva, las prestaciones integrales de la Veterinaria de Salud Pública, hay un aumento objetivo de los riesgos para la salud de las personas respecto a peligros procedentes de la vida animal, sus producciones y residuos, hechos que desgraciadamente han podido constatarse recientemente con los casos humanos, uno de ellos con resultado de muerte, producidos por el Virus Crimea Congo, o los más de 500 casos humanos de leishmaniosis visceral en la Comunidad de Madrid.

Además, la actual estructura del Sistema Sanitario Español actual impide que la profesión veterinaria desarrolle todo su potencial en el campo de la salud pública, quedando abocada al ostracismo en lugar de ser una profesión sanitaria relevante en el campo de la protección de la salud.

Finalmente se plantearon una sería de alternativas, buscando el consenso, para cambiar dicha realidad, con el objetivo de empoderar a la profesión veterinaria, avanzando hacia el modelo sanitario que establece nuestra Ley General de Sanidad, coincidente  por cierto con el de los Servicios Veterinarios de la Comisión Europea, o el de países como Austria, Bélgica o Italia, todos ellos bajo dependencia orgánica de Salud:


1.- CONCEPCIÓN INTEGRAL DE LA VETERINARIA DE SALUD PÚBLICA: Protección de la Salud de las personas respecto a peligros procedentes de la vida animal y sus producciones, alimentos y residuos, con una intervención integral en los ámbitos de la  salud animal, la seguridad sanitaria alimentaria y  la salud medioambiental.

2.-INCORPORACIÓN DE MANERA EFECTIVA de las Prestaciones VESPC (control oficial)  en la cartera de servicios del SISTEMA NACIONAL DE SALUD:


-Subdirección General de Veterinaria de Salud Pública en Ministerio Sanidad

-Subdirección General de Veterinaria de Salud Pública en los Servicios Regionales de Salud
 

3.-CREACIÓN DE UNA CATEGORÍA ESTATUTARIA HOMOGÉNEA EN TODOS LOS SERVICIOS REGIONALES  DE SALUD (S.N.S): "VETERINARIO DE SALUD PÚBLICA", con rango de especialidad propia en ciencias de la salud, y, en su caso, con las dobles dependencias funcionales que correspondan.

4.-RECONOCIMIENTO DE LOS CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS VETERINARIOS PÚBLICOS y PRIVADOS COMO SERVICIOS SANITARIOS.

5.-INSCRIPCIÓN de todos los PROFESIONALES VETERINARIOS, tanto en EJERCICIO PÚBLICO como PRIVADO, EN EL REGISTRO ESTATAL DE PROFESIONALES SANITARIOS. 

Celebrada Jornada Científica SOCIVESC-ICOV de Cáceres

el .

JORNADA CIENTÍFICA ORGANIZADA POR SOCIVESC Y EL ICOV DE CÁCERES

Resistencias e impactos de los antimicrobianos: un problema de Salud Pública.
Estrategias y alternativas.

 

El pasado 21 de octubre, en la Facultad de Veterinaria de Cáceres, y organizada por Sociedad Científica de Veterinaria y Salud Comunitaria (SOCIVESC) y el Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres, tuvo lugar una Jornada Científica que abordó el tema de las resistencias a los antimicrobianos y sus implicaciones sobre la Salud Pública, con la presencia de expertos de alto nivel, que expusieron el grave problema existente en la actualidad con las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibióticos, cuestión que preocupa a todos los organismos sanitarios mundiales. Además se dieron a conocer las estrategias y alternativas para el uso de los antimicrobianos.

Esta jornada se encuadra en el concepto que proyecta la alianza tripartita FAO-OIE-OMS para «Una sola Salud», que coincide con el lema de la profesión veterinaria higia pecoris salus populi. La jornada además demuestra la aportación de la profesión veterinaria y de sus expertos a la salud pública a pesar de seguir aún sin acceso al sistema de Especialidades del sistema sanitario en España.

AECOSAN aprueba el documento sobre interpretación de normas sanitarias en pequeñas queserías

el .

La Comisión institucional de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), en su reunión del 12 de julio, ha aprobado un documento para la mejora de la aplicación del Paquete de Higiene en queserías de campo y artesanas, elaborado por la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas.

Este documento ha sido estudiado por un grupo de trabajo en el que han participado las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la AECOSAN, y tiene el objetivo de aclarar ciertos aspectos de la legislación en materia de higiene alimentaria para lograr una aplicación armonizada de la misma, así como facilitar su aplicación en pequeñas queserías.

Trata medidas sobre el uso de espacios multifuncionales en queserías, medios alternativos para refrigeración, uso de aseos adyacentes, condiciones del transporte, etc.

Este logro de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas, se suma al de la aprobación de la Guía Europea de Buenas Prácticas de Higiene específica para queserías artesanas, aprobada por la Comisión Europea en diciembre de 2016 y a la publicación del Real Decreto 198/2017, que exime de ciertos controles en leche cruda a queserías artesanas y de campo.

Descarga del documento: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/noticias/2017/APLICACION_PAQUETE_QUERED.pdf

Fuente: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2017/aplicacion_higiene_queserias.htm

logo queserias campo

Contacto en la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas:

María Remedios Carrasco Sánchez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tlf.: 34 676 729 011

JORNADA en ASTURIAS: La Profesión Veterinaria en la Administación Pública y en la Práctica Privada

el .

El ntervenimos en la Jornada sobre La Profesión Veterinaria en la Administación Pública y en la Práctica Privada organizada y celebrada en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias el 30 /03/2017. Se trataron cuatro asuntos que deben ser abordados con urgencia por nuestra profesión

1. La Veterinaria de Salud Pública en las Administraciones Públicas,

2. Convenio Laboral para Veterinarios

3. Reconocimiento legal de los centros veterinarias como Centros Sanitarios

4. Especialización en Veterinaria de Salud Pública

5. Papel de las Sociedades Científicas, Organización Colegial y los Sindicatos Profesionales

Intervienen:

Marco Aurelio Sánchez Moreiro. Presidente de la Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria (SOCIVESC)

Juan Antonio Vicente Báez. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres

Juan Antonio Rol Díaz. Secretario General del Sindicato Veterinario de Extremadura (SIVEX)

Jose Fernández Romojaro. Inspector Veterinario de Sanidad en el Area III de Salud del Principado de Asturias.

Ignacio Oroquieta Menéndez. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Sevilla.

Armando Solís Vázquez de Prada. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Asturias.

Tras exponer la situación de los distintos asuntos se debate su abordaje de forma integral por todas las Instituciones veterinarias con un objetivo claro y con el mismo mensaje.

El elevado número de estudiantes de veterinaria y de Facultades lleva a una plétora profesional que se encuentra con un limitado espacio laboral con cada vez más competencia de otras profesiones en ámbitos multidisciplinares. El exceso de oferta de veterinarios lleva a centros veterinarios Low cost.

La exclusión de los centros veterinarios como centros sanitarios agrava la situación con un IVA no sanitario  que con el modelo Low cost conduce a reducir el salario del veterinario, situándolo en el más bajo de todos los titulados universitarios de España. Como efecto directo, aumenta la mala praxis no solo en clínica sino también en actuaciones que tienen relación directa con la salud pública. Urge poner en marcha la fórmula del convenio colectivo para veterinarios. Para este objetivo, por imperativo legal se necesita una organización sindical pero por operatividad debe ser exclusiva de veterinarios por lo que hay crear sindicatos veterinarios y han de ser autonómicos. 

Urge el reconocimiento de los centros veterinarios como centros sanitarios de forma amplia y abierta sin caer en el error de limitarlo a solo clínica de pequeños animales. Para este objetivo hay que hacer modificaciones normativas y han de  reclamarlo las instituciones veterinarias al unísono.

Es necesario corregir la percepción de la sociedad y de los políticos acerca del papel del veterinario como profesión sanitaria no solo mediante actuaciones en los medios de comunicación sino también mediante la presencia efectiva y continúa del veterinario junto con el resto de las profesiones sanitarias, acabando con la exclusión de nuestra profesión del sistema sanitario público y acabando con la exclusión del acceso a Especialidades de las profesiones sanitarias. Veterinaria debe acceder  a las especialidades pluridisciplinares como Microbiología y Parasitología  pero también debe tener al menos una especialidad propia, es decir exclusiva de la titulación Veterinaria como es la de Veterinaria de Salud Pública. La ley exige la actuación conjunta de dos instituciones veterinarias de carácter estatal que ya existen: La Organización Colegial y  Sociedad Científica de la materia objeto de Especialidad:  Veterinaria de Salud Pública. Ahora deben consensuar un mismo mensaje y deben evitar caer en el error de fragmentar la Veterinaria de Salud Pública  en distintas materias, como seguridad alimentaria, animales de laboratorio,-ambas con cabida como superespecialidad dentro de la anterior- porque de separarse provocaría la entrada en escena y competencia de otras titulaciones en los puestos hasta ahora exclusivos de veterinarios. 

Se concluye que las instituciones veterinarias deben ponerse de acuerdo y decidir si quieren que esta profesión sanitaria lo sea no solo de Derecho sino también de Hecho, o por el contrario deje de ser una profesión sanitaria. La parte de la profesión que se dedica a producción ganadera y con dependencia de departamentos de Agricultura no debe impedir el desarrollo como profesión sanitaria del resto del colectivo. Se propone un cambio de la estructura de los Servicios Veterinarios:  Doble Dependencia en la que la parte del colectivo con competencias en salud pública desde la producción primaria hasta la postprimaria, tenga, en todo caso, dependencia orgánica de Salud y funcional de de Agricultura  de forma que el sistema sanitario no tenga vetado el control de la salud pública en parte alguna y menos aún en la producción primaria. La sanidad animal es elemento necesario e indiscutible para la producción animal  pero la actual estructura de los servicios veterinarios  la excluyen de la salud pública  cuando tiene carácter básico en la LG de Sanidad y en el contexto  One Health. Este modelo de Doble Dependencia (de los que se exponen diversos ejemplos actuales de cuerpos de las AAPP) permite mantener las ubicaciones físicas actuales de los Servicios Veterinarios y modificar solo sus dependencia administrativa.

Las instituciones veterinarias deben consensuar el mismo y único mensaje y  ponerse al servicio de estos objetivos.

Los veterinarios deben implicarse, impulsar y exigir a las distintas instituciones veterinarias hacia estos objetivos que no son posibles ni sin las Instituciones Veterinarias ni estando  los profesionales al margen de las mismas.

Petición del Consejo Gral de Colegios Veterinarios contraria al proyecto de Especialidad de SOCIVESC

el .

Copio noticia del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y la comento más abajo:

"El Tribunal Supremo, en sentencia de 13 de diciembre, ha anulado el Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica, se establecen las normas aplicables a las pruebas anuales de acceso a plazas de formación y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en  Ciencias de la Salud y se crean y modifican determinados títulos de especialista. Con ello, estima el recurso contencioso presentado por el Consejo General de Colegios Veterinarios contra el artículo 41.1 y la disposición final primera, apartado 6 del anexo 1, puntos 1 y 5.

Con esta sentencia se anula el decreto por el que a los veterinarios no se les permitía el acceso a las especialidades pluridisciplinares de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica, Inmonología, y Microbiología y Parasitología. Asimismo, anula la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública que se había reservado en exclusiva para la profesión médica.El recurso al decreto fue interpuesto por el Consejo General en 2014 y la sentencia se añade a otras del Tribunal Supremo relacionadas con este mismo asunto.

La Administración demandada deberá iniciar la redacción de un nuevo real decreto que regule esta materia y en la que el Consejo General volverá a mantener que se contemple el acceso de los veterinarios a esas especialidades."