RD666/2023: PRIMER CAMBIO. SANCIONES
Marco Aurelio Sánchez Moreiro
Veterinario. Sanidad y Bienestar Animal, Salud Pública.
10 de marzo de 2025
Enlace a LINKEDIN
La profesión Veterinaria y los responsables de animales están protagonizando en las calles españolas y en las redes sociales un rechazo frontal sin precedentes a una normativa del Ministerio de Agricultura porque entienden que pone en riesgo la salud y el bienestar animal y la misma vida de los animales al limitar injustificadamente el criterio del veterinario en los tratamientos.
Se están mezclado asuntos como la lucha contra las resistencias a los antibióticos y su plataforma de notificación PRESVET, con restricciones al resto de medicamentos veterinarios necesarios para evitar dolor, sufrimiento y muerte, que nada tienen que ver con la salud pública.
Las restriciones razonables al uso de antibióticos son necesarias por motivos de Salud Pública pero cuando se diseñan de forma que llevan precisamente a lo contrario son un riesgo para todos. Los pacientes, personas o animales, tratados a dosis inferiores a las que recomienda la evidencia científica lleva a crear las resistencias que se quieren evitar. El problema de los antibióticos es que hace décadas que no se crean nuevos antibióticos y eso implica que los que hay se autorizaron el siglo pasado y sus fichas técnicas están obsoletas con posología y demás términos de autotorización superadas por los conocimientos científicos pero que pueden funcionar cuando el profesional sanitario los usa con otra posología, otras vías de administración, otra duración es decir al margen de la ficha técnica. Los tratamientos sucesivos con antibióticos a dosis que el veterinario sabe que no van a funcionar lo que hace es crear resistencias y pone en peligro la vida del animal.
El uso racional de medicamentos contra el dolor, el sufrimiento, la deshidratación, las enfermedades no infecciosas, no tienen relación alguna con las resistencias antimicrobianas pero las restricciones injustificadas puen llevar a disminución del sistema inmunitario y aumentar la susceptibilidad a procesos infecciosos que acaban requiriendo antibióticos que se podían evitar.
Lo cierto es que esta normativa, el RD 666/2023, normas conexas y en especial la interpretación que hace el Ministerio de Agricultura de la norma comunitaria se extiende más allá de los antibióticos, a todo medicamento veterinario. Los antibióticos, al igual que los estupefacientes tienen regulaciones específicas y no parece razonable que con la excusa de la lucha contra las resistencias a los antibióticos se restrinjan los tratamientos con medicamentos que nada tienen que ver. Hay que abordar el problema de los medicamentos en general, antes de abordar el específico de los antibióticos. Y el problema puede no ser la norma sino su interpretación.
La exclusión de los veterinarios en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios
Antonio Mateos Fernández
Facultativo Sanitario / Veterinario.
Servicios Veterinarios Oficiales.
Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria
RESUMEN:
El Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) en España, regulado por el Real Decreto 640/2014, tiene como objetivo centralizar la información de los profesionales sanitarios para mejorar la planificación y coordinación del sistema de salud. Sin embargo, los veterinarios, a pesar de estar reconocidos como profesionales sanitarios según la Ley 44/2003 y desempeñar un papel crucial en la salud pública y la seguridad alimentaria, no están incluidos en el REPS. Esta exclusión genera importantes consecuencias jurídicas, administrativas y sanitarias, como la inseguridad jurídica para los veterinarios, la falta de reconocimiento profesional y la ineficacia de los sistemas de Salud Pública. El artículo analiza las posibles causas de esta omisión y propone medidas para conseguir la inclusión de los veterinarios en el REPS, en línea con el enfoque One Health y las directrices europeas de reconocimiento profesional.
PALABRAS CLAVE:
Veterinarios, REPS, Registros, Salud Pública, Legislación, One Health, España.
Desde SOCIVESC, apoyamos la candidatura del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, de Cáceres, al Premio Princesa de Asturias 2025 en la categoría de Cooperación Internacional.
Puedes colaborar apoyando la candidatura cumplimentando el formulario que encontrarás en el siguiente enlace:
https://candidaturaccmiju.com/#formulario
CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE VETERINARIA
DE SALUD PÚBLICA Y COMUNITARIA
Por la presente se convoca a todos los miembros de la Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA a celebrar el día Martes 25 de Junio de 2024, a las 18:00 horas, en primera convocatoria y a las 19:30 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Actos del Colegio Oficial de Veterinarios de Cáceres (Calle Diego María Crehuet, 6), con el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1.- Renovación de cargos Junta Directiva
2.- Propuesta y aprobación si procede de modificación de estatutos:
- posibilitar que las reuniones tanto de la Junta Directiva como de Asamblea General puedan ser telemáticas
- acortar el tiempo que debe mediar entre primera y segunda convocatoria a media hora
- Disponer de una dirección de correo electrónico operativa de los socios como vía de comunicación
En Cáceres, a 8 de junio de 2024
El Presidente,
Se adjunta enlace al programa del XXIX Congreso de AVESA, a celebrar en Córdoba los próximos 16 y 17 de noviembre de 2023.
https://avesa.vet/producto/congreso-anual-avesa-2023/
En el ámbito de la Salud Pública Veterinaria, la sustitución de los antimicrobianos en producción porcina por otros enfoques respetuosos con la microbiota no solo es factible sino que, además, reduce notablemente las resistencias antimicrobianas, mejora la microbiota entérica e incrementa los ácidos grasos de cadena corta (especialmente butirato) en el lumen intestinal.
A esta conclusión llega un equipo de investigación dirigido por el Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología de los alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con SOCIVESC y el Departamento de Microbiología y Bioquímica del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En este estudio, realizado en una granja comercial durante un periodo de 2 años, se procedió a la sustitución total de todos los agentes antimicrobianos en pienso o agua (tanto antibióticos como óxido de zinc) por un pienso fermentado inoculado con una cepa de Ligilactobacilus salivarius aislado de la leche de una cerda con unos parámetros productivos de excelencia.
Al cabo de dos años, la retirada total de todos los antimicrobianos administrados por vía oral, es suficiente para reducir notablemente la carga de resistencias a los antibióticos en la granja, un hecho que debe destacarse en el marco de la actual crisis de resistencia a los antibióticos.
Además, se producen cambios notables en la microbiota digestiva, fundamentalmente los aumentos significativos en la concentración de clostridios y de los ácidos grasos de cadena corta relacionados (butirato, acetato y propionato) que se acompañaron de la mejora de prácticamente todos los parámetros de productividad asociados a la granja (datos no incluidos). Como era de esperar, también se produjo un aumento significativo de la concentración de bacterias relacionadas con el género Lactobacillus.
Enlace al artículo completo:
Replacement of Metaphylactic Antimicrobial Therapy by Oral Administration of Ligilactobacillus salivarius MP100 in a Pig Farm
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2021.666887/full
Una Ley sobre la Política Agraria Comunitaria en 2022 modificó la ley de sanidad animal de 2003 creando sanciones desproporcionadas por no notificar en plazo a PRESVET las prescripciones veterinarias. A ello remite el RD 666/2023.
Otra ley, nada que ver con profesiones sanitarias, 𝘭𝘢 𝘓𝘦𝘺 𝟣/𝟤𝟢𝟤𝟧, 𝘥𝘦 𝟣 𝘥𝘦 𝘢𝘣𝘳𝘪𝘭, 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘷𝘦𝘯𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘱é𝘳𝘥𝘪𝘥𝘢𝘴 𝘺 𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘦𝘳𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰 𝘢𝘭𝘪𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰 ha sido la elegida para deshacer el entuerto en la 𝘋𝘪𝘴𝘱𝘰𝘴𝘪𝘤𝘪ó𝘯 𝘧𝘪𝘯𝘢𝘭 𝘲𝘶𝘪𝘯𝘵𝘢.
En resumen:
𝗔𝗡𝗧𝗘𝗦, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗠𝗨𝗬 𝗚𝗥𝗔𝗩𝗘𝗦: 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝟲𝟬.𝟬𝟬𝟭 𝗮 𝟭.𝟮𝟬𝟬.𝟬𝟬𝟬€
𝟪𝟧.𝟣𝟩. 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘭𝘢 𝘣𝘢𝘴𝘦 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘷𝘦𝘵 𝘰 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘯ó𝘮𝘪𝘤𝘢𝘴, 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘢𝘯, 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘭𝘢𝘻𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘭𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘳𝘮𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳.
𝗔𝗛𝗢𝗥𝗔: 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗟𝗘𝗩𝗘𝗦: 𝗺𝘂𝗹𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝟲𝟬𝟬 𝗮 𝟯.𝟬𝟬𝟬€ 𝗼 𝗮𝗽𝗲𝗿𝗰𝗶𝗯𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼
«𝟪𝟥.𝟣𝟧. 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘭𝘵𝘢 𝘥𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯, 𝙨𝙞𝙣 𝙘𝙖𝙪𝙨𝙖 𝙟𝙪𝙨𝙩𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖𝙙𝙖, 𝘥𝘦 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘢 𝘭𝘢 𝘣𝘢𝘴𝘦 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘷𝘦𝘵 𝘰 𝘢 𝘭𝘢𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘢𝘶𝘵𝘰𝘯ó𝘮𝘪𝘤𝘢𝘴, 𝘦𝘯 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘥𝘦 𝘲𝘶𝘦 𝘦𝘹𝘪𝘴𝘵𝘢𝘯, 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘭𝘢𝘻𝘰𝘴 𝘦𝘴𝘵𝘢𝘣𝘭𝘦𝘤𝘪𝘥𝘰𝘴 𝘦𝘯 𝘭𝘢 𝘯𝘰𝘳𝘮𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢, 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳, 𝘰 𝘭𝘢 𝘤𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘦𝘳𝘳ó𝘯𝘦𝘰𝘴 𝘢 𝘵𝘢𝘭𝘦𝘴 𝘣𝘢𝘴𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘥𝘢𝘵𝘰𝘴 𝘱𝘰𝘳 𝘱𝘢𝘳𝘵𝘦 𝘥𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘵𝘦𝘳𝘪𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘴𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘰𝘳.
En la ubicación anterior, entre infracciones muy graves, atentaba contra el principio constitucional de proporcionalidad, clave para impedir abusos de poder y limitar el poder punitivo del Estado.
Además, la redacción actual introduce un elemento más y es que se cometa sin causa justificada. Un veterinario ya no tendrá que vender su vivienda para pagar una multa por no poder notificar la receta de aspirina a un pollo (sí, está sujeta a prescripción veterinaria), por tardar más el plazo para registrar el REGA que el plazo para notificar la receta. PRESVET es solo para antibióticos pero otras plataformas autonómicas (RECEVEX...) son para todo medicamento y tienen otros plazos menores que PRESVET. Si no se ha tenido en cuenta no será por hacer daño sino por ignorancia y/o indiferencia manifiesta. En todo caso, un avance.