CORONAVIRUS y Zoonosis

el .

Ángel Tato Jiménez

Doctor en Veterinaria
Miembro de SOCIVESC

 

Siempre se había tenido a los coronavirus por muy estrictos de hospedador, aunque con un amplio espectro de aquéllos.

Desde 2003 hemos observado el salto de algunos de estos virus desde sus reservorios animales hasta otras especies. Así sucedió con el SARS-COV1; posteriormente, en 2009 apareció el MERS-COV, para en 2019 el SARS-COV2, causante de la pandemia COVID-19.

 

Coronavirus, Hospedadores y Enfermedades en Animales

- Cerdos:

  • Diarrea epidémica porcina (PEDV). Alfacoronavirus de importancia creciente en las granjas intensivas y ultraintensivas. Aunque también puede afectar a explotaciones extensivas y suinos silvestres.
  • Gastroenteritis transmisible porcina (TGEV) (alfacoronavirus).
  • Coronavirus respiratorio porcino (PRCV) (alfacoronavirus).
  • Encefalomielitis hemaglutinante porcina (PH EV) (alfacoronavirus).
  • Deltacoronavirus porcino (PDCoV). Deltacoronavirus porcino, aislado en China y asociado a diarreas en esta especie (Song et al., 2015).
  • Síndrome Agudo Respiratorio Severo: la inoculación experimental a cerdos con SARS-CoV1 (Betacoronavirus) no produjo signos clínicos ni lesiones, aunque si se desarrollaron anticuerpos neutralizantes frente al virus (Weingartl et al., 2004).

- Perros:

  • Coronavirus Canino (enteritis infecciosa).
  • Alfacoronavirus. Han desarrollado anticuerpos contra el SARS-CoV2.

- Gatos y otros Felinos:

  • Enteritis Felina por Coronavirus (FECV) y Peritonitis Infecciosa Felina (FIPV) (alfacoronavirus) (Tok et Tatar, 2017).
  • Gatos, tigres, leones, se han mostrado sensibles al SARS-CoV2.
  • Los gatos también se mostraron sensibles a la infección por el SARS-CoV1 (Martina et al., 2003).

- Bovinos:

  • El coronavirus bovino (BCV) es el virus mas frecuentemente aislado en terneros en el proceso Síndrome Respiratorio Bovino, aunque también está implicado en la fiebre del transporte en ganado adulto.
  • Betacoronavirus.

- Murinos:

  • Coronavirus de la hepatitis del ratón (MHV) (betacoronavirus) (estrechamente relacionado con el SARS-COV1 y el MERS-CoV).
  • Se han identificado hasta 25 cepas, una de las cuales, la JHM, es neurotrópica y produce encefalomielitis (Tok et Tatar, 2017).
  • Sin embargo ratas y ratones se han mostrado resistentes al SARS-CoV2.

- Civetas:

  • En concreto en la Paguma larvata, el SARS-COV1 (betacoronavirus) fue aislado en todas las muestras recogidas de 6 civetas, en un restaurante chino (Wang et al., 2020).
  • En un estudio serológico llevado a cabo en China en granjas de producción de civeta enmascarada de palmera, se puso de manifiesto que aquellas estaban libres de SARS-CoV1 en las granjas ensayadas; sin embargo presentaban títulos de anticuerpos y presencia de virus cuando los ensayos se realizaban en los mercados de animales vivos (Tu et al., 2004). Estos animales se estresan con facilidad, además estaban hacinados próximos a otros individuos de otras especies (mapache japonés y hurón turón chino) que estaban infectados por el SARS-CoV1, lo que evidencia la alta sensibilidad de esta especie de gato a este coronavirus (Tu et al., 2004)

- Mustelidos:

  • El tejón turón chino (Melogale moschata), se ha mostrado sensible al SARS-COV1 (Tu et al., 2004).
  • El mapache japonés (Nyctereutes procyonoides), también se mostró susceptible a la infección por SARS-CoV1 (Guan et al., 2003).
  • Los visones son sensibles al SARS-CoV2, desarrollando una enfermedad clínica semejante al COVID-19.
  • Hurones, sensibles al SARS-CoV2, presentan signos respiratorios (catarrales).

- Camellos:

  • En ellos se ha detectado el MERS-CoV (Haagmans et al., 2014). Los datos serológicos indicaban que el 90 % de estos animales en Arabia Saudita había tenido contacto con el virus. Más aún, cuando se analizaron muestras de sueros de épocas anteriores, se pudo determinar que el virus había estado circulando en camellos dromedarios en Arabia Saudita al menos desde 1992, y en Somalia y Sudán desde 1983 (Bratanich, 2015).
  • Tanto el MERS-CoV y SARS-CoV-1 tienen origen en quirópteros, ya que en distintas especies de murciélagos se ha observado la infección por Betacoronavirus muy semejantes: el BtCoV-HKU4 en Tylonycteris pachypus, el Bt-HKU5 en la especie Pipistrellus pipistrellus y el Nycteris arge.
  • De alguna manera, los virus MERS-CoV que circulaban en murciélagos fueron transmitidos al camello dromedario a mediados de los noventa (Memish et al., 2013; Fakhoury et al, 2015).

- Quiropteros:

  • Portadores asintomáticos de alfacoronavirus y betacoronavirus.
  • La variabilidad del receptor ACE2 de los quirópteros hace difícil su equiparación a la de otros mamíferos, debido a la diversidad de especies de murciélagos (Hou et al, 2010), con alrededor de 1300 especies reconocidas.
  • Como el ACE2 de los murciélagos Rhinolophus sinicus es capaz de reconocer al SARS-CoV1 es probable que también pudiera reconocer al RBD del SARS-CoV2.

- Ballena Beluga Blanca (Delphinapterus leucas):

  • Se ha detectado un gammacoronavirus en un ejemplar de esta especie. Un individuo de 13 años de edad, macho, nacida en cautividad murió tras un breve proceso, caracterizado por neumonía que afectaba a todos los lóbulos e insuficiencia hepática aguda terminal. El hígado tenía consistencia friable, con un moteado multifocal, rojo-amarillento, y mostrando áreas de necrosis (Mihindukulasuriya et al., 2008).

- Primates no humanos:

  • Al MERS-CoV son sensibles, mostrando sintomatología respiratoria monos rhesus (Macaca mulatta) y otros cercopitecos (Callithrix jacchus) (Johnson et al., 2015).
  • El dominio de unión a receptor (RBD) del SARS-CoV2 con asparagina en la posición 501 de su RBM probablemente reconoce ACE2 de orangutanes, chimpancés, gorilas, cercopitecos y otros primates no humanos, porque las moléculas de ACE2 son similares en los residuos críticos de unión al virus (Wan et al., 2020).
  • Los macacos Rhesus son sensibles al SARS-CoV2, utilizándose como modelo sinantrópico (Linlin Bao, et al., 2020).

- En primates humanos se ha observado que el cambio de asparagina por treonina en la posición 501 (RBD) incrementa la infectividad en esta especie (Wan et al., 2020).

- Aves (Gallinas), Bronquitis Infecciosa Aviar (BIA), por Gammacoronavirus).

Según Wan et al (2020), en general SARS-CoV2 podría reconocer los ortólogos de ACE2 en una diversidad de especies mamíferas, exceptuando ratón y rata (que presentan menos receptores de este tipo).

Ninguno de los virus, excepto los SARS-COV1 y 2 y el MERS-COV, son zoonósicos.

VIRUS DE GRIPE , CERDOS, AVES Y HUMANOS. ONE HEALTH O ZOONÓSIS CON POTENCIAL DE PANDEMIA

el .

 Rescatamos el artículo de revisión bibliográfica que publicamos en 2013 sobre la Influenza como zoonosis. 

LA INFLUENZA COMO ZOONOSIS: ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Revisión Bibliográfica
Ángel Tato Jiménez - Veterinario Titular.
Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria (SOCIVESC)

Una cuestión repetida entre los Veterinarios de Salud Pública, referida a la gripe, es si se trata o no de una Zoonosis y en caso de que se pudiera considerar como tal, cuál sería su alcance. En torno a la posible transmisión humana surgen cuestiones tales como si determinados animales pudieran ser reservorios para los virus gripales humanos, o para otras especies distintas a la suya, o si por el contrario cada especie animal tiene sus propios influenzavirus y solo se propagan en ellas. A primera vista parecería que la enfermedad proviene de los animales, aves (en concreto de los ordenes Anseriformes y Charadriformes) y que a partir de aquéllas se implican otras especies, entre las que se encontraría la humana. Otra de las cuestiones en continua revisión es el papel del cerdo en la cadena epidemiológica de la Gripe. La práctica totalidad de los
virus influenza aparecen por primera vez en Asia, y desde aquí se propagan al resto del mundo. En China se crían patos como complemento al cultivo del arroz; en esta especie es frecuente el hallazgo de influenzavirus aviares, que posteriormente podrían infectar a cerdos, en los que además pueden tener lugar recombinaciones de varios virus de distintos orígenes animales, dando lugar a virus nuevos, que infectarían a los humanos (Shortridge,1992, 95, 2003).
El objeto de esta revisión, que se puede descargar en el enlace inferior, es realizar una investigación, consultando la mejor evidencia científica disponible y evaluar el potencial zoonósico del Infuenzavirus A, recorriendo la cadena epidemiológica.

Descarga aquí: https://www.socivesc.es/images/LA_INFLUENZA_COMO_ZOONOSIS_ETIOL_Y_EPIDEMIOL.pdf

GANADERÍA INTENSIVA Y PANDEMIAS

el .

Por Juan Pascual

La aparición del COV-SARS-2 causante de la pandemia en la que todo el orbe está actualmente inmerso suscita una enorme curiosidad sobre el origen del virus. A día de hoy sabemos que su punto de partida estuvo en los murciélagos, pero sabemos también, que antes de llegar a los humanos pasó por otro animal. ¿De qué animal se trata?, por ahora hay sospechas pero ninguna respuesta definitiva.

El salto inter específico de los virus preocupa puesto que nos hace vulnerables. Muchas enfermedades son transmisibles entre animales y hombres, las llamadas zoonosis, lo que hace que el contacto que tenemos tanto de la fauna silvestre como de la ganadería hayan pasado a ocupar portadas en los periódicos de todo el mundo.

Un mercado húmedo asiático: la falta de controles sanitarios, las malas condiciones higiénicas y la mezcla en espacios reducidos de multitud de animales de distintas especies está en el origen de la mayoría de las epidemias.

Un cuento para el Día Mundial del Veterinario

el .

Un cuento para el Día Mundial del Veterinario

Guillermo E. Delgado de las Cuevas

Veterinario de Salud Pública y miembro de la directiva de SOCIVESC

 

Permitan que les cuente una historia, esta vez en este día tan especial para nuestra profesión. Seguro que encuentran similitudes con los momentos de vértigo actuales:

 

Parecía una mañana como cualquier otra, todo era como de costumbre, tan rutinario que a veces rozaba el tedio. Pero pronto la situación iba a sacudir la tranquilidad del Dr. Al Beit. Sonó el teléfono. Una voz, que se oía un tanto insegura y atropellada, hizo saltar la alarma: había ocurrido a pocos kilómetros de su centro de trabajo. Y el día dio un vuelco inesperado. Primero, comenzó con una fiebre repentina e intensa, había relatado su colega. Los enfermos aparecían postrados y medio aletargados, algunos presentaban lesiones en la piel, especialmente en las extremidades. También aparecieron algunos síntomas digestivos como vómitos, diarreas; las dificultades respiratorias, —según le comentó— eran frecuentes y de muy mal pronóstico: generalmente acababan con la vida del enfermo.

La relación entre el coronavirus de Wuhan y el coronavirus del pangolín

el .

La relación entre el coronavirus de Wuhan y el coronavirus del pangolín

Por Francisco R. Villatoro

 

La posible relación entre el coronavirus de Wuhan, con el coronavirus de pangolín logró gran eco mediático. Pero aúnecuenciado el genoma del coronavirus del pangolín malayo (Manis javanica); solo se compararon algunos trozos (secuencias de ARN) de un estudio de 2019 sobre el metagenoma de pangolines enfermos. Se acaba de publicar en bioRxiv el genoma completo del coronavirus de pangolín (Pangolin-CoV-2020). Así se puede estudiar con rigor su relación con el coronavirus SARS-CoV-2 (antes llamado 2019-nCoV); resulta que se parece mucho más a un coronavirus de murciélagos (Bat-CoV-RaTG13) que al de pangolín. Por ello se descarta que el pangolín sea el vector que conectó a los murciélagos con los humanos.

Identificar el animal responsable de las primeras infecciones de COVID-19 es una prioridad epidemiológica. Así que habrá que seguir investigando. El genoma del coronavirus de pangolín se ha publicado en Ping Liu, Jing-Zhe Jiang, …, Jinping Chen, «Are pangolins the intermediate host of the 2019 novel coronavirus (2019-nCoV)?» bioRxiv preprint 954628 (20 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.18.954628. El metagenoma del pangolín se publicó en Ping Liu, Wu Chen, Jin-Ping Chen, «Viral Metagenomics Revealed Sendai Virus and Coronavirus Infection of Malayan Pangolins (Manis javanica),» Viruses 2019: 11: 979 (24 Oct 2019),doi: https://doi.org/10.3390/v11110979).

Los artículos que ofrecen indicios a favor de la conexión entre el coronavirus humano y el del pangolín son Tao Zhang, Qunfu Wu, Zhigang Zhang, «Pangolin homology associated with 2019-nCoV,» bioRxiv preprint 950253 (20 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.19.950253; Kangpeng Xiao, Junqiong Zhai, …, Lihua Xiao, «Isolation and Characterization of 2019-nCoV-like Coronavirus from Malayan Pangolins,» bioRxiv preprint 951335 (20 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.17.951335; Tommy Tsan-Yuk Lam, Marcus Ho-Hin Shum, …, Yi Guan, «Identification of 2019-nCoV related coronaviruses in Malayan pangolins in southern China,» bioRxiv preprint 945485 (18 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.13.945485; Lamia Wahba, Nimit Jain, …, Dae Eun Jeong, «Identification of a pangolin niche for a 2019-nCoV-like coronavirus through an extensive meta-metagenomic search,» bioRxiv preprint 939660 (14 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.08.939660; Matthew C. Wong, Sara J. Javornik Cregeen, …, Joseph F. Petrosino, «Evidence of recombination in coronaviruses implicating pangolin origins of nCoV-2019,» bioRxiv preprint 939207 (13 Feb 2020), doi: https://doi.org/10.1101/2020.02.07.939207.

[PS 18 mar 2020] Recomiendo el artículo de Kristian G. Andersen, Andrew Rambaut, …, Robert F. Garry, «The proximal origin of SARS-CoV-2,» Nature Medicine (17 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9. [/PS]

[PS 23 mar 2020] Se ha publicado en Current Biology (con cambio de título) el artículo de Tao Zhang, Qunfu Wu, Zhigang Zhang, «Probable Pangolin Origin of SARS-CoV-2 Associated with the COVID-19 Outbreak,» Current Biology (19 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.03.022. Se concluye tras la revisión por pares que hay que estudiar más coronavirus de pangolines para delucidar qué papel tienen en el origen de SARS-CoV-2. [/PS]

 

Como bien sabes, parece que la primera infección del brote epidémico de COVID-19 (COronaVIrus Disease 2019) ocurrió en el mercado mayorista de animales de Wuhan a principios de diciembre de 2019 (aunque hay indicios filogenéticos de que su origen podría ser una infección leve o asintomática unos meses antes). Siendo un coronavirus similar a SARS-CoV, cuyo origen son los murciélagos, se pensó en ellos; pero, de forma oficial, en dicho mercado no se venden murciélagos y además están hibernando en invierno. Así que hubo que recurrir a otro animal. Se propuso que podrían ser las serpientes, pero esta hipótesis se descartó cuando se secuenció por primera vez el genoma completo de SARS-CoV-2 («El genoma del coronavirus chino 2019-nCov», LCMF, 25 ene 2020).

El gran parecido (96%) entre SARS-CoV-2 y el coronavirus de murciélago Bat-CoV-RaTG13 no dejaba lugar a dudas; pero este coronavirus se encontró en muestras de Rhinolophus sinicus, un murciélago muy común en la provincia de Yunan, a unos 2000 km de Wuhan. Había que seguir buscando un nuevo animal que se vendiera en el mercado de Wuhan y actuara como vector intermedio entre murciélagos y humanos. Se propuso que podría ser el pangolín, cuyas escamas se venden allí por su uso en la medicina tradicional china. Un animal tan atractivo para el público general dio lugar a un inmenso eco mediático. Pero nadie se había molestado en secuenciar el genoma de los coronavirus de pangolín (como es obvio, los resfriados y las neumonías de pangolines tenían muy poco interés científico).

Los indicios genéticos que apuntaban al pangolín eran débiles e indirectos. En marzo de 2019 se interceptaron 26 pangolines malayos de contrabando en la aduana de Guangdong; fallecieron tres de ellos por una enfermedad respiratoria grave. Se decidió secuenciar su metagenoma para identificar la causa; resultó ser un coronavirus parecido al de los murciélagos. No se secuenció el genoma completo del coronavirus, pues no se consideró necesario. En febrero de 2020 se compararon tres secuencias cortas de aminoácidos del coronavirus de pangolín con el coronavirus de Wuhan y se comprobó que coincidían en un 99.54%. Parecía que el pangolín era el animal intermediario entre los murciélagos y los humanos.

Muchos expertos tenían serias dudas sobre la relación entre el coronavirus de pangolín y el de Wuhan. Para resolver el misterio había que secuenciar el genoma completo del coronavirus de estos tres pangolines enfermos y comparar las secuencias de nucleótidos. Por ello se han recuperado las muestras del año pasado y se ha realizado la secuenciación completa del genoma del coronavirus de pangolín (Pangolin-CoV-2020). Gracias a ello se ha podido verificar que SARS-CoV-2 se parece mucho más al coronavirus de murciélagos Bat-CoV-RaTG13 que al del pangolín. Los interesados en los números concretos, pueden comparar el porcentaje de nucleótidos y aminoácidos comunes en cada uno de los genes homólogos entre estos coronavirus (en concreto de SARS-CoV-2, Pangolin-CoV-2020, Bat-CoV-RaTG13, Bat-CoV-CVZXC21, Bat-CoV-CVZC45 y SARS-CoV).

 

Lo más curioso del genoma del Pangolin-CoV-2020 es que se parece más a SARS-CoV-2 (antes 2019-nCoV) y Bat-CoV-RaTG13 que a otros coronavirus de murciélagos, como Bat-CoV-CVZXC21 y Bat-CoV-CVZC45, y que a SARS-CoV (que provocó la epidemia de SARS de 2003). La secuencia de nucleótidos de la proteína más relevante de los coronavirus, la glicoproteína S responsable de su «corona», coincide en un 82.21% entre pangolin-CoV-2020 y SARS-CoV-2, cuando coincide en un 92.59% entre bat-CoV-RaTG13 y SARS-COV-2. El motivo de la proteína S que se acopla al receptor ACE2 de las células humanas es muy semejante entre SARS-CoV-2, Bat-CoV-RaTG13 y Pangolin-CoV-2020. Pero hay una gran diferencia en el sitio de escisión S1/S2 (~680-690 aa) que está presente en el coronavirus humano SARS-CoV-2, pero está ausente en Bat-CoV-RaTG13 y Pangolin-CoV-2020.

El análisis filogenético basado en el gen de la proteína S muestra que los coronavirus SARS-CoV-2, Pangolin-CoV-2020, Bat-CoV-RaTG13, Bat-CoV-CVZXC21 y Bat-CoV-CVZC45 están más relacionados entre sí que otros betacoronavirus (como SARS-CoV). Los interesados en el árbol filogenético completo (de hecho, varias versiones del mismo) pueden consultar el artículo en bioRxiv.

En mi opinión, lo más relevante de la secuenciación del genoma de pangolin-CoV-2020 no es que se descarte que sea el animal intermediario entre murciélagos y humanos, sino que su proteína S es tan semejante a SARS-CoV-2 que podría infectar a humanos. Así habrá que estar muy vigilante y tomar medidas para prevenir que futuras mutaciones de pangolin-CoV-2020 acaben permitiendo que infecte a humanos. No se deben despreciar los riesgos del uso de escamas de pangolín en la medicina tradicional china.

Enlace al artículo original de autor en NAUKAS: https://francis.naukas.com/2020/02/24/la-relacion-entre-el-coronavirus-de-wuhan-y-el-coronavirus-del-pangolin/ 

 

Documentos Técnicos para Profesionales - Ministerio Sanidad

el .

El Coronavirus SARS-COV-2 vs Hipoclorito de sodio

el .

Guillermo E. Delgado de las Cuevas
Veterinario de Salud Pública
Vicepresidente de SOCIVESC 

La actual pandemia provocada por el virus SARS-COV -2, exige  que los desinfectantes utilizados para evitar la contagiosidad y descontaminar distintas superficies, útiles, dependencias, etc., presenten la máxima eficacia y fiabilidad. 

En este sentido, la documentación que se ha publicado en distintos medios y/o por distintos organismos, suele mencionar diluciones al 0,1 % de hipoclorito de sodio, como suficientes para producir la desinfección en superficies y fomites diversos. Por ejemplo, en algunos de los documentos que el propio Ministerio de Sanidad publica en su página web, Guía de prevención y control frente al COVID- 19 en residencias de mayores y otros centros de servicios sociales de carácter residencial versión de 24 de marzo de 2020 (2), se hace  mención a 1000 ppm, y aunque no llega a concretar si es con lejía de 40 ó 50 gramos/litro. En otro de los documentos técnicos, Manejo en atención primaria del COVID-19 (3), se menciona “solución de hipoclorito sódico con 5000ppm de cloro activo”, que en este caso sería del 0,5 % Obviamente, se trata de simplificar y facilitar al máximo las tareas de desinfección, pero es importante que no vayamos a usar dosis “sub-letales” , que puedan crear falsas sensaciones de seguridad que terminen siendo contraproducentes.


Diseminación y contaminación mediante aerosoles y manos contaminadas del virus SARS-CoV-2
en un ambiente doméstico. Imagen tomada de Dietz y col., 2020 (1).