SOCIVESC con la Red Europea de Queserías en Granja

el .

SOCIVESC expone en la AESAN la necesidad de que España haga uso de la opción que ofrece la Comisión Europea de flexibilizar requisitos en materia de legislación alimentaria de microempresas alimentarias y en particular de las queserías. La reunión fue promovida por la representación española de la Red Europea de Queserías en Granja.

Por parte de SOCIVESC se expuso la necesidad y la viabilidad de flexibilizar, en los términos previstos por la Comisión ,manteniendo la adecuada garantía sanitaria y en particular sustituyendo el sistema de APPCC por Guías de Buenas Prácticas, tal y como permite la norma, en especial cuando se trata de industrias en la propia explotación ganadera.( para leer el artículo completo haz clic en "leer más" )

SOCIVESC recordó la dificultad de llevar a cabo el control sanitario integral del establo a la mesa en tanto la estructura de los Servicios Veterinario Oficiales está partida en dos departamentos, Agricultura y Sanidad y que SOCIVESC agrupa veterinarios con funciones de inspección en ambos lados de la cadena alimentaria con los consabidos problemas de descoordinación denunciados por la FVO.

Reunión en la AESAN de SOCIVESC con la Red Europea de Queserías de Granja

No obstante el objeto de la reunión fue el apoyo a este proyecto de la Red Europea de Queserías en Granja, que celebra su Congreso Internacional en España en mayo de este año en Zafra. Puede leerse una nota de prensa con los detalles de la reunión en:

http://www.extremadura.com/ocio/zafra_acogera_un_congreso_internacional_sobre_el_queso

“El Congreso Europeo de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías y el 4º encuentro de la Red Europea de Queserías de Campo tendrá lugar en Zafra (Extremadura) del 2 al 5 de mayo, dirigido a productores, inspectores sanitarios y técnicos queseros. De este congreso se trató el pasado martes en el encuentro de miembros de la Red española de queserías de campo y artesanas con los máximos responsables de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) con el objetivo de iniciar un proceso de colaboración para adaptar la normativa de Seguridad Alimentaria a la realidad de las pequeñas queserías, desarrollando los criterios de flexibilización que contempla la legislación europea. El fin último es facilitar la elaboración de productos artesanos sanos, de alta calidad que tanto contribuyen a la diversificación cultural y agroalimentaria del medio rural. A la reunión asistieron por parte de la AESAN, su Directora Ejecutiva Ana María Troncoso, la Subdirectora General de Riesgos Alimentarios Rosa Sanchidrián y la Jefa de Gestión de Riesgos Biológicos y Legislación Veterinaria Inés Blanco. Por parte de la red española estuvo Javier Colmenarejo, quesero y Vicepresidente de la Federación Estatal de Pastores. Remedios Carrasco, veterinaria y coordinadora en España de la Red Europea de Queserías de Campo. Francisco Fabelo, veterinario y Consejero de Agricultura del Cabildo de Lanzarote. Marco Aurelio Sánchez-Moreiro, veterinario y Presidente de SOCIVESC (Sociedad Científica de Veterinaria de Salud Pública y Comunitaria). Fueron acompañados por José María Alonso, diputado nacional, Secretario de la Comisión de Sanidad y vocal de la Comisión de Desarrollo Rural, Agricultura y Alimentación del Congreso de los Diputados. Remedios Carrasco presentó a las autoridades sanitarias el Congreso Europeo de Seguridad Alimentaria en Pequeñas Queserías y el 4º encuentro de la Red Europea de Queserías de Campo, que tendrá lugar en Zafra (Extremadura) del 2 al 5 de mayo, dirigido a productores, inspectores sanitarios y técnicos queseros. Participarán conjuntamente productores e inspectores de más de diez países europeos que a través de casos prácticos mostrarán las distintas formas de adaptación de la normativa a las pequeñas producciones. Los responsables de la AESAN, se mostraron interesados y expresaron su voluntad de trabajar para adecuar normativa y mejorar este sector agroalimentario de vital importancia para el desarrollo rural y el futuro de las pequeñas explotaciones lácteas. Unas medidas que reforzarán la diversidad cultural y agroalimentaria del medio rural y que puede significar una alternativa para un sector lácteo castigado por los bajos precios de la leche.”