Hacia una definición de criterios de sospecha de administración de TIOURACILOS en ganadería
Recientes investigaciones europeas confirman lo que la EFSA viene recogiendo en sus informes anuales: la detección de "resultados no conformes" a tiouracilos en el ganado es probablemente debido al consumo de plantas crucíferas. Los tiouracilos pertenecen al grupo de los antitiroideos y se usaron hasta la década de los 90 para engorde fraudulento del ganado, por retención de agua en la carne, siendo desplazados por otras sustancias como el clembuterol ,cimaterol , y otros agonistas beta-adrenérgicos. Desde entonces el hallazgo de antitiroideos ha sido muy esporádico y sus límites máximos permitidos se establecieron en un momento en el que no se utilizaban crucíferas de forma habitual y masiva en los piensos. En los últimos años, la EFSA viene atribuyendo en sus informes anuales , los hallazgos de tiouracilos al consumo de crucíferas porque así lo indican varias investigaciones publicadas al respecto. Sin embargo, los procedimientos penales y administrativos consideran delito e infracción administrativa respectivamente, cualquier resultado por encima del límite. Este límite , a raíz de lo que se expone a continuación , debiera haberse revisado por la Autoridad Europea . Hasta ese momento , España deberá adaptar sus procedimientos para evitar graves errores judiciales y administrativos. ( para leer el artículo completo haz clic en "leer más" )
ver la pag 3 en este documento de la Agencia Europea de seguridad alimentaria :
http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/doc/212e.pdf
Existen varios trabajos previos publicados sobre la detección de tiouracilos en bovinos y porcinos que consumen crucíferas e incluso se publican los niveles animal por animal, encontrando cifras que multiplican por dos y tres los límites legales sin que pueda achacarse a administración fraudulenta de sustancia alguna. http://www.vmd.defra.gov.uk/vrc/pdf/papers/2011/vrc1126.pdf ( pag 12)
Uno de los más recientes está publicado en el Journal of agricultural and food chemistry de Agosto de 2012 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22834937
concluye que el origen está en la producción endógena por flora intestinal al metabolizar glucosinolato , componente natural de plantas crucíferas , de la familia brassicaceae como colza, nabos, brócoli o coliflor, de uso cada vez más importante en fabricación de piensos. En España, coincidiendo con el incremento del precio de la torta de soja a partir de abril de 2012, se produce un incremento tremendo de la importación de otras tortas proteicas (colza, fundamentalmente) de hasta el 150%. Para poder comparar las cifras, en junio de 2011 se importaron 73737 toneladas de torta de colza, mientras que en Junio de 2012 se importaron 146.189 toneladas. La torta de soja sufrió una disminución proporcional. ( fuente: http://aduanas.camaras.org/ )
Los tiouracilos no tienen límite máximo en el Reglamento correspondiente. Por tal motivo el Laboratorio Central Europeo de Referencia establece límites de acción , o límites máximos a partir de los cuales deben tomarse medidas ( Ccalfa).Posteriormente es cada país el que decide cuales son esas medidas. El límite varía con la especie, sexo, tramo de edad y matriz ( orina, tiroides etc.. ) . Por ejemplo en orina de bovinos se establece en 8 ppb en unos casos y 10 ppb en otros . Pues bien, el Comité científico de la Agencia Federal para la Seguridad de la Cadena Alimentaria de Bélgica - dossier Sci Com 2011/26, publica que " niveles de tiouracilo en orina de 15 y 27 ppb pueden estar asociados a diversos factores" , y serían demasiado bajos para corresponder a tratamientos de engorde . " Indicarían uso ilegal de tiouracilo unas concentraciones en orina superiores a 100 ppb (Pinel et al, 2006 ).” Esto implicaría que el límite estaría 10 veces por debajo de lo razonable .
Estas conclusiones deberían haber replanteado ya la definición de sospechoso o de " resultado no conforme".
Así lo indica la Facultad de Veterinaria francesa de Nantes en su trabajo " Hacia una definición de criterios de sospecha de administración de tiouracilos en ganadería" " Toward the definition of a criterion to suspect thiouracil administration in animal husbandry) en http://peer.ccsd.cnrs.fr/docs/00/69/46/14/PDF/PEER_stage2_10.1080%252F19440049.2011.565483.pdf
Quizás otros países puedan tomarse tiempo en analizar lo que está pasando bien porque las medidas que adopten en explotaciones afectadas se adapten a cada caso, bien porque usan menos concentrados y/o crucíferas que en España. Pero en España urge que las Administraciones se replanteen el procedimiento a seguir en las explotaciones afectadas por dos motivos , primero porque el aumento del precio de materias primas ha empujado a los fabricantes a sustituir soja por colza entre otros como demuestra la composición de los piensos de los últimos dos años, y segundo porque los procedimientos actuales están unificados y protocolizados , lo cual en principio sería una ventaja pero puede convertirse en un grave error judicial y Administrativo cuando el ganadero no ha administrado sustancia ilegal alguna. Precisamente dichos procedimientos , recogidos en los denominados "Acuerdos de Santiago" surgieron de la necesidad de suplir el desfase de la legislación al respecto y unificar criterios de 17 CCAA. Obviamente el origen en el metabolismo intestinal no se pudo prever , de modo que, a día de hoy, todo resultado que supera los límites se cursa como delito contra la salud pública y fraude alimentario.
En España, los procedimientos de actuación actuales prevén para los ganaderos con "resultado no conforme" por la vía penal , penas de prisión y por la vía Administrativa ,sacrificio con eliminación de la cadena alimentaria no solo del animal en cuestión sino del lote completo o del rebaño, ( si coincide con el lote), mas costes de análisis y destrucción de cadáveres , sin derecho a indemnización alguna .
Parece obvio que esto debiera ser revisado sin demora pero en tanto esto ocurre ,los procedimientos abiertos y los que se avecinan, debieran tratarse específicamente a raíz de los conocimientos actuales.