Incorporación del concepto «Una sola salud» a los Servicios Veterinarios Nacionales

el .

Beneficios de la incorporación del concepto «Una sola salud» a la organización de los Servicios Veterinarios nacionales.
 
Este es el título del artículo publicado en la Revista de la Organización Internacional de Epizootías (Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 2014, 33 (2), 393-399 ).

Desde  Instituciones Veterinarias de España ( SOCIVESC ,  algunos Consejos de Colegios Veterinarios Autonómicos y Provinciales ,Sindicatos Veterinarios - SIVEX-) se viene insistiendo ante las autoridades  de la necesidad de implementar el concepto “una sola salud” desde antes de que la OMS , la OIE y la FAO acuñasen el término.

Los Servicios Veterinarios Oficiales dedicados a la Salud Pública Veterinaria, se desgajaron en dos cuando, a raíz del proceso de transferencias autonómicas , fueron reestructurados . En la década de los 90, el control sanitario del primer eslabón de la cadena alimentaria y el de la cadena epidemiológica de las zoonosis quedó fuera del control de los departamentos de Salud .

Desde entonces los sucesivos informes de la FVO requieren a España que resuelva los fallos o más bien la ausencia absoluta  de coordinación efectiva entre Agricultura y Sanidad. Y seguirán requiriéndolo con escaso éxito, mientras los servicios Veterinarios con competencias en salud pública estén separados en estos dos departamentos.

 La doble dependencia es una fórmula ampliamente utilizada en España para resolver la necesidad de coordinación desde abajo. Justicia, o  Educación , son campos en los que viene funcionando , no sin problemas pero con balance absolutamente positivo. 

Los Servicios Veterinarios de Agricultura tienen competencias diversas , desde producción animal a sanidad animal pero los Veterinarios con competencias y responsabilidades  en Salud Pública en la producción primaria disponen de una estructura definida que puede implementar sin mayor dificultad el concepto “una sola salud”: dependencia funcional de Agricultura y dependencia orgánica y funcional de Salud .

Tan simple como disposiciones autonómicas que cambian la dependencia orgánica y obligan a los respectivos departamentos a reorganizarse y coordinarse, punto en el que posiblemente resida el problema y la resistencia al cambio.

Posiblemente innovador , a la vista de las organizaciones internacionales referidas. Sin embargo se trata de un modelo que  España ha utilizado desde 1850 hasta 1990 y que, lejos de dificultar las acciones en sanidad animal, permitió simultáneamente abordar los retos de la cadena alimentaria y extinguir los brotes de peste porcina africana, peste equina africana, glosopeda , o lengua azul con bastantes menos medios que hoy.

Proponemos un  modelo , adaptado a la actual especialización veterinaria y al ineludible Estado de las Autonomías,  integrando en los respectivos Sistemas Regionales de Salud, todos los Servicios Veterinarios de Salud Pública, parte de los cuales deberá mantener la actual dependencia funcional de Ganadería, ubicación y recursos. No solo da respuesta a la implementación del concepto " una sola salud" que pretenden las organizaciones internacionales  de las que España forma parte ,sino también a los requerimientos de la FVO de la DGSANCO y lo que es más importante,  permite que el sistema sanitario no pierda el control de las enfermedades transmisibles al hombre derivadas de la vida animal y sus producciones, desde la producción primaria, cosa que la actual estructura no permite.

Del artículo de la OIE destaca:

« desde 1940 la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes en humanos se han originado en la fauna salvaje» , que «la sanidad ganadera es el eslabón más débil de la cadena de salud mundial»  y que «las enfermedades deben ser abordadas en su origen, en particular en los animales» , sería lógico concluir que es en la producción primaria donde hay que focalizar los esfuerzos de control de las enfermedades, tanto las zoonosis como las enfermedades transmitidas por alimentos . De esta manera, la incorporación del concepto «Una sola salud» a nivel nacional y en todos los sectores permitiría un cambio en las estrategias de control de sanidad animal y salud pública, rompiendo el aislamiento en el que actualmente se encuentra cada una de ellas.

Además, dado que en la producción primaria se utilizan antimicrobianos en los animales, la implementación de estrategias a este nivel basadas en el concepto «Una sola salud» permitiría controlar el uso responsable de antimicrobianos. Estos agentes pueden introducir sustancias químicas nocivas en la cadena alimentaria, y su mal uso puede favorecer el desarrollo de cepas resistentes a los antimicrobianos. En algunos casos podrían inducir la reemergencia de enfermedades con variantes más resistentes a los medicamentos, que podrían afectar a los animales y a los humanos

los veterinarios que trabajan en ámbitos de inocuidad alimentaria, salud pública y sanidad tanto de animales terrestres como acuáticos, así como relativos a la protección del medio ambiente, dependen de varias estructuras político-administrativas públicas propias de cada país. Por lo tanto, la implementación de políticas de organización y complementación de objetivos y acciones basadas en el concepto «Una sola salud» no es sencilla. En los últimos 10 años algunos países han reunido bajo una misma autoridad el control de la sanidad animal y el de los alimentos

El concepto (o temática) «Una sola salud», mediante una serie de actividades patrocinadas por la OIE y la FAO, ha logrado posicionarse a nivel internacional, pero debe seguir promocionándose para que llegue a incorporarse en cada país. Es más, aún hay pocas pruebas de que el concepto se esté implementando, y no es fácil identificar acciones explícitas de coordinación entre los organismos de sanidad animal y de salud pública.

es importante que los países evalúen la posibilidad de establecer una estructura formal que pueda convocar a las diferentes agencias gubernamentales con el fin de estructurar políticas consensuadas y estandarizadas en materia de «Una sola salud». Una opción sería conformar una red de Servicios Veterinarios, Servicios de Salud Pública y autoridades o expertos equivalentes en salud medioambiental en cada país, que permitiera una interacción continua y permanente entre todas las autoridades competentes

arículo completo aquí